SISTEMA MUNICIPAL DIF DE HUEYPOXTLA, MEX.
2006-2009
_____________________________________________________
2. PROSPECTIVA
2.1 ESCENARIO
La presente administración pretende realizar acciones sustantivas que den pauta y establezcan las bases para conformar un desarrollo en términos sociales, culturales, económicos, de salud, etc. Desde luego que dichas bases deben ir apegadas a las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal y acorde a los planes Estatal y Nacional.
El Sistema Municipal DIF de Hueypoxtla, de acuerdo con la ley que crea los Organismos públicos descentralizados de asistencia social de carácter Municipal, desarrolla sus actividades y proyectos bajo la personalidad jurídica y patrimonio propio con objetivos plenamente definidos que orienten sus acciones en beneficio de la niñez, la familia y los sectores vulnerables de este Municipio; con el firme propósito de alcanzar un verdadero desarrollo integral.
Este apartado estará dedicado a la descripción prospectiva de los escenarios del Municipio de Hueypoxtla, los pendénciales y posteriormente los factibles; es decir que se hará la descripción de la situación imperante y a partir de ahí vislumbrar o fijar la ruta con las alternativas viables que posiblemente la construcción de condiciones necesarias que permitan el libre acceso de los sectores vulnerables a los beneficios que proporcionan los programas de integración y asistencia social. Creando así un panorama que garantice la seguridad integral, social, económica y publica, teniendo como resultado una población con las mismas oportunidades, derechos y obligaciones.
Es primordial conocer la problemática actual que se vive en este Municipio, así como es importante la proyección del como queremos transformarlo; a continuación se presenta el cuadro con escenarios pendénciales que es la realidad de los que se vive actualmente y los escenarios proyectados, que es lo que se pretende realizar para lograr el mejoramiento de la población en general.
_____________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS
Cabe mencionar que para lograr concretar estas proyecciones es necesaria la vinculación y la unidad de esfuerzo de todos los actores sociales que intervenimos en el Municipio para lograr una verdadera asistencia social, pero además es indispensable contar con los medios económicos y humanos que hagan posible llegar a todos los rincones del Municipio.
_____________________________________________________
ESTRATEGIA
3.1 MISIÓN Y VISIÓN
De a cuerdo con la ley de Asistencia Social del Estado de México, promulgada el 15 de diciembre de 1986 y la Ley por la que se crean los Organismos Públicos Descentralizados de asistencia social, de Carácter Municipal, Denominados Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, promulgada el 15 de julio 1985.
La misión del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Hueypoxtla es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en nuestro Municipio, por medio de los programas y recursos Municipales, así como estatales que llegan a este Sistema; para que niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, gente con capacidades diferentes y padres de familia logren un crecimiento físico y mental que influya en el cambio de su condición de vida.
Al término de nuestra administración seremos reconocidos como una institución justa y con calidad humana en apoyos y programas para la evolución de la población vulnerable y del Municipio en general dentro de un ambiente cordial, amable y solidario; que de cómo resultado mayor y mejor atención medica, dental e institucional.
Para realizar un cambio, después de un análisis del territorio en el que nos encontramos, ahora se requiere delinear los objetivos que se pretenden lograr en esta administración, es por eso que a continuación se presentan los objetivos principales que se pretenden llevar a cavo durante este trienio; es solo por mencionar algunos, pues hace falta cambiar tantas cosas y apoyar tanto a la población que no es suficiente un periodo de tres años para hacer los cambios como se requiere.
3.2 Esquema de Construcción de Objetivos
No basta con tener objetivos trazados para lograr un cambio; es necesario detallar cuales serán los pasos a seguir para realizar lo que se planea; a continuación se presentan las estrategias que se han diseñado para lograr cada uno de los objetivos en esta administración con la finalidad de dejar una huella positiva imborrable en la comunidad de este Municipio.
_____________________________________________________
3.3 ESTRATEGIAS POR PROYECTO

Además de ser necesarias las estrategias en un proyecto, se requiere saber los procesos que se utilizaran en cada proyecto, con la finalidad de orientar adecuadamente el logro de los objetivos; en el siguiente cuadro que se presenta, se plasman los procesos de cada uno de los proyectos que realiza este Sistema Municipal en su labor de servicio a la población.

_____________________________________________________
3.4 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Todo objetivo de cada proyecto requiere de acciones específicas para llegar a los resultados esperados, a continuación se presentan las líneas de acción que corresponden a los objetivos de cada proyecto que se trabaja en el Sistema Municipal.
_____________________________________________________
3.5 LÍNEAS ESPECÍFICAS DE ACCIÓN
Una vez especificados los objetivos en cada proyecto, así como las estrategias a seguir dentro de cada proceso y sobretodo de agregar las líneas de acción que se llevaran a cavo; es necesario implantar sistemas de medición; los cuales indicaran el cumplimiento real de cada uno de los objetivos anteriores; a continuación se presentan los indicadores de cada proyecto, los cuales indicaran si se encuentra bien orientado el cumplimiento de los objetivos.
3. 6 Programación de Indicadores y Metas

Una vez especificados los objetivos en cada proyecto, así como las estrategias a seguir dentro de cada proceso y sobretodo de agregar las líneas de acción que se llevaran a cavo; es necesario implantar sistemas de medición; los cuales indicaran el cumplimiento real de cada uno de los objetivos anteriores; a continuación se presentan los indicadores de cada proyecto, los cuales indicaran si se encuentra bien orientado el cumplimiento de los objetivos.
3. 6 Programación de Indicadores y Metas


_____________________________________________________
Programación de Indicadores y Metas









Programación de Indicadores y Metas

La forma de dejar una huella imborrable positivamente a lo largo de nuestra existencia; es dejar un mundo mejor a nuestra partida, que aquel que encontramos a nuestra llegada, con lo cual se beneficiarán personas que probablemente nunca nos lleguen a conocer; a continuación se presentan los cuadros de proyectos en obra y equipamiento que servirán para la mejor atención a la población.
3.7 Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social
A) Obras y equipamiento realizados en esta administración
Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social

B) Obras y equipamiento por concluir
Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social

B) Obras y equipamiento obras y equipamiento planeados
Cartera de Proyectos de Inversión de Asistencia Social

Seria mentira decir que una sola persona o un solo equipo de trabajo en un periodo de tres años pueden lograr la transformación de un Municipio; en un gobierno democrático existe por igual la opinión y apoyo de gobernantes y gobernados, trabajando juntos por el bienestar del Municipio entero, buscando apoyos externos de ser necesario; en el siguiente cuadro se plasman los datos de las instituciones y grupos del sector social y privado que contribuyen a lograr un mejor servicio a la población.
_____________________________________________________
4. INSTRUMENTACIÓN
4.1 RELACIÓN FUNCIONAL DE CORRESPONDENCIA DE DEPENDENCIAS Y OTROS ÁMBITOS
ESQUEMA DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.

_____________________________________________________
4.2 ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACION DEL PROGRAMA TRIANUAL
Indiscutiblemente la principal fuente de ingresos de este Sistema Municipal es el recurso asignado por el H. Ayuntamiento, el cual se percibe en forma mensual; para este periodo presupuestal 2007 se tiene un estimado de 5,665,177.09 ; aunado a esto se cuenta con la fuente de ingresos propios; la cual proviene de las cuotas de recuperación de los servicios que proporciona este sistema Municipal (área medica, dental, psicológica, discapacidad) para lo cual se pretende alcanzar un ingreso de 1,477,833.00 en este 2007. en cuanto a donaciones; se realiza el evento Rehabiliton, en el mes de diciembre, con la finalidad de recaudar fondos para el mantenimiento y mejoramiento de la Unidad Básica de Rehabilitación; el cual fue de 221,700.00 en el 2006 ; cabe señalar que estos fondos son única y exclusivamente para UBRIS.
Dado que las necesidades de nuestro Municipio son muchas y es poco nuestro recurso, en los eventos masivos que se realizan para fechas como día de reyes, día del niño, día de la madres, día del adulto mayor; se pide el apoyo en especie del H. ayuntamiento (apoyo extra a la participación mensual) se pide donación en especie a nuestros proveedores y también se pide donación en especie a los comisariatos ejidales del Municipio; así como a los altos mandos del H. Ayuntamiento; además de hacer solicitudes de apoyo en DIFEM.
Comprendiendo que no podemos pasar el tiempo solicitando tantos apoyos; se pretende organizar rifas para allegarnos de recursos; así como organizar bailes y otros eventos públicos, con la finalidad de tener un ingreso extra.
_____________________________________________________
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
5.1 MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TRIANUAL
Una vez estructurados los objetivos de cada proyecto con sus estrategias y líneas de acción y tener indicadores de lo que se pretende lograr; es necesario ahora un seguimiento para evaluar los resultado que se obtengan mes a mes del ejercicio en cumplimento de cada objetivo señalado.
Sabemos que cada mes se entregan los paquetes financieros del mes inmediato anterior de las operaciones realizadas por el Sistema Municipal; para su revisión en el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; en esos informes se encuentra contenido el avance del Sistema en términos contables, financieros y presupuestales, ahora se presentan las estrategias a seguir para medir el cumplimiento de metas dentro de nuestra actividad.
Instalar buzones de quejas y sugerencias en cada uno de los consultorios médicos y dentales; así como de las oficinas centrales del Sistema Municipal.
Realizar encuestas al azar a la gente atendida en nuestros módulos, para verificar la calidad profesional y humana con la que fueron tratados.
Realizar un auxiliar comparativo mes a mes de la información presupuestal de la cuenta de apoyos económicos y en especie que otorga la presidenta del DIF; así como de los ingresos propios por área, eventos realizados (teniendo registro de la población beneficiada), auxiliar de compra de suministros para el área medica; esta comparación, no solo será entre si mes a mes, sino también con los años anteriores.
Auxiliar de registro mensual de la gente atendida en forma gratuita en los eventos multidisciplinarios, tanto semanales como mensuales.
Comparar la demanda de matriculados en los diferentes programas DIF.
5.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TRIANUAL
Del Informe Mensual entregado a DIFEM
Informe Mensual entregado a OSFEM (Financiero, Contable y Presupuestal)
Informe Anual de actividades de la Presidenta Municipal de Hueypoxtla.
ANEXOS
Hoja de Validación
C. Ma. Del Carmen Quezada Rodríguez
Presidenta Del Sistema Municipal DIF
Lic. Susano Ásael Ángeles Velásquez
Director Del Sistema Municipal DIF
C.P. Amalia Tatiana Zúñiga Zamora
Tesorera Del Sistema Municipal DIF
Hoja de Visto Bueno
_____________________________________
C.P. PEDRO XAVIER LAZCANO DÍAZ
DIRECTOR GENERAL DEL DIFEM
_____________________________________
LIC. ALEJANDRO GARDUÑO RODRÍGUEZ
JEFE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN, PLANEACIÓN,
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DIFEM
_____________________________________
LIC. IRMA PEÑA LEÓN
INSTRUCTORA Y REVISORA DEL PROGRAMA TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL