jueves, 31 de mayo de 2007

PLAN TRIANUAL 2006-2009 (1.A.)

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE HUEYPOXTLA, MEX.
2006-2009
________________________________________________________

CONTENIDO DEL PROGRAMA TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL ________________________________________________________


INTRODUCCIÓN

El desarrollo ha sido la característica fundamental del proceso histórico de cualquier sociedad; entendiendo al desarrollo como la serie de procesos que generan un bien común. Pero el detonante del desarrollo son: las inconformidades y/o necesidades que surgen entre los sujetos que interactúan en determinada sociedad; y es mediante las contradicciones, necesariamente, que se inicia por sentar las bases para que se produzcan los cambios en la sociedad. Tales cambios alteran sustancialmente la normalidad de la vida de los sujetos, por lo tanto es necesario implementar alternativas que ayuden a solucionar la problemática a la que se enfrenta la sociedad. Pero antes de tomar cualquier determinación se debe analizar la posible reacción o consecuencia.

Para que una alternativa de desarrollo pueda ser viable y surta efecto contrarrestando la problemática que aqueja la sociedad, es forzoso conocer los orígenes del problema, analizar las posibles ventajas y desventajas de la alternativa o estrategia y adoptarla y ponerla en marcha. Tal es el caso del trabajo que se plasmará en el “Programa Trianual de Asistencia Social 2006 – 2009” del Sistema Municipal DIF de Hueypoxtla, encabezado por la C. Ma. del Carmen Quezada Rodríguez. Dicho programa servirá de referente para tomar las medidas necesarias y canalizar los apoyos y programas que ayuden a resolver las necesidades prioritarias que afrontan los sectores sociales más desprotegidos de Hueypoxtla, y a su vez crear una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes marginados de las 11 comunidades que integran al municipio.

Por lo tanto este documento adquiere vital importancia, debido a que será el punto de referencia para planear y proyectar el trabajo a lo largo de estos tres años de administración. Hasta aquí surgen dos preguntas ¿Qué y para qué planear? Cabe mencionar que la planeación juega un papel fundamental, sobre todo porque es el mecanismo para tomar decisiones y saber hacia que sectores se van a canalizar los programas: Además de que mediante una planeación se establecen los objetivos y metas que se quieren cumplir, permitiendo revirar o recomponer el comino en caso de error. Es decir que, se planea por el simple hecho de que se debe anteponer la razón a la acción, debido a que toda causa surte un efecto.

El presente Programa Trianual contiene en sus apartados lo siguiente: un Diagnóstico Asistencial en donde se proporciona un panorama general del medio físico y las condiciones que imperan en el municipio; por otro lado una descripción de la situación del entorno municipal por cada uno de los proyectos de asistencia social; un Diagnóstico Institucional, donde se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los proyectos asistenciales. Además se identificara la perspectiva a través de los diferentes escenarios; se establecerá la estrategia para fijar la misión, visión, objetivos, procesos, líneas de acción, indicadores y metas terminales 2006-2009, así como la cartera de proyectos de inversión de Asistencia Social, finalmente los apartados de instrumentación, seguimiento y evaluación del programa.

________________________________________________________

1. A. DIAGNOSTICO DE ASISTENCIA SOCIAL


1.A.1. Principales Características del medio físico

a) Nombre del Municipio

El Municipio tiene el nombre de su cabecera Hueypoxtla, cuya palabra es de origen náhuatl que se compone de los términos hueu= grande; poch, de pochtecatl o pochtli que hace referencia al comerciante o mercader, y tla= abundancia o mucho; por lo tanto Hueypoxtla quiere decir: “El gran mercado” o “lugar de grandes mercaderes”. Y sus límites son: al norte con los Municipios de Ajacuba y San Agustín Tlaxiaca, pertenecientes al Estado de Hidalgo; al oriente, con los Municipios de Tolcayuca y Tizayuca, también del Estado de Hidalgo; al sur con el Municipio de Zumpango y al poniente con los Municipios de Apaxco y Tequixquiac, pertenecientes al Estado de México.

b) Extensión

El Municipio cuenta con una superficie de 246.95 kilómetros2. Los terrenos que ocupa, corresponden al extremo meridional del Valle de México, formados por llanuras onduladas y pequeñas clovaciones localizadas hacia el extremo norte.

c) Altura sobre el nivel del mar y estructura del suelo

El sistema de topo formas se integra por el 35% de sierras, localizadas al este, noreste y noroeste del Municipio; el 50% de los lomeríos de colonias redondeadas con cañadas y el restante 15% es de llanuras. De acuerdo con las condiciones ya descritas la cabecera tiene una altura aproximada de 2 260 metros sobre el nivel del mar, mientras que el resto del Municipio, por la superficie ondulada de sus localidades, muestra una altitud promedio de 2 335 metros sobre el nivel del mar. Como podemos apreciar, la situación geográfica del Municipio, podemos darnos cuenta que además de estar ubicado en una superficie de lomas y llanuras y si además le agregamos que la mayor parte de Hueypoxtla los suelos son tepetatosos, en otros un tanto pedregosos, existen los de suave textura de color negro, gris, café y rojizo. En su mayoría forman parte de las tierras ociosas. Por lo que no se puede desarrollar al 100% la agricultura y en su mayoría la población busca otro tipo de actividades económicas que les permita subsistir.

d) Características del suelo y tipos de tierras

A continuación daremos una breve descripción de los usos de la tierra; en el Municipio existe una superficie de 24,695.30 hectáreas, de las cuales, en términos agrícolas, 12,138.50 son de temporal; 980.00 son de riego de aguas negras del gran canal, preveniente de la ciudad de México, y 303.90 hectáreas de tierra se encuentran ociosas. Respecto al uso extensivo son 7,518.60 hectáreas, forestal arbustiva 151.40; urbanizadas 1,390.60; erosionadas 841.00; ocupadas por cuerpos de agua 1,330.00 y para otros usos 1,358.00

Gobierno del Estado de México, indicadores básicos para la planeación regional 1997, p. 25

e) Clima

En cuento al clima se refiere, predomina un clima templado semiseco con lluvias en verano. La lluvia máxima en 24 horas es de 41.9 milímetros aproximadamente, el promedio de días con lluvia es de 57 a 60 durante el año, los días despejados son 173 y el número de días nublados es de 33 aproximadamente.

f) División Política

El territorio del Municipio de Hueypoxtla esta subdividido en las 80 categorías políticas siguientes: 1 villa, 8 pueblos, 2 rancherías, 1 hacienda, 4 ex -haciendas, 11 ranchos, 17 ejidos, 17 colonias y 37 barrios.

I Una villa que a su vez es cabecera Municipal
Hueypoxtla

II. Ocho pueblos

Santa Maria Ajoloapan
San Marcos Jilotzingo
San Francisco Zacacalco
Guadalupe Nopala
San Juan Tianguistongo
San José Batha “Emiliano Zapata”
Tezontlalpan de Zapata
El Carmen

III. Dos rancherías

San Pedro la Gloria
Casa Blanca

IV. una hacienda

San Sebastián

V. Cuatro exhaciendas

Tezontlalpan
San José Batha
Casa BlancaChapultepec de pozos
Soria Ramos Duarte, Monografía Municipal,, 1ª edición 1999, p. 22.
H. Ayuntamiento de Hueypoxtla, Bando Municipal 2007, p. 5.VI. Once ranchos

San Miguel Tepetates
El Mambrú
El Tezontle
Acatlan
Xocoyotl
San José
Tepetongo
El cenicero
La esperanza
San Miguel Mesa
San Antonio

VII. Diecisiete ejidos

Tianguistongo
Santa Maria Ajoloapan
San Marcos Jilotzingo
Tezontlalpan de Zapata
San Pedro la Gloria
San Francisco Zacacalco
Hueypoxtla
Guadalupe Nopala
San José Batha
Casa Blanca
El Carmen
Una fracción del ejido de Santiago Tequixquiac
Una fracción del Municipio de Apaxco y sus barrios
Una fracción del ejido de Tolcayuca
Ejido de Pozos
Una fracción del Ejido de Tizayuca
Una pequeña fracción del Pueblo de San Juan Z.

VIII. Diecisiete colonias

España, Hueypoxtla
Centro, Hueypoxtla
Juárez, Hueypoxtla
Centenario, Hueypoxtla
Roma, Hueypoxtla
Loma Bonita, Ajoloapan
El Capulín, Ajoloapan
San Miguel Tepetates, Ajoloapan
La oriental, Ajoloapan
Los conejos, Ajoloapan
Loma Bonita, Zacacalco
Cerrito Zarate, Zacacalco
La Cañada, Zacacalco
Colonia Nueva, Jilotzingo
Dos de Julio, Jilotzingo
El Progreso, Jilotzingo

IX. Treinta y siete barrios

Huiclaco, Hueypoxtla
El Duro, Ajoloapan
El Hueco, Ajoloapan
Lina, Ajoloapan
La Raíz, Ajoloapan
Los enríquez, Ajoloapan
Los Juárez, Ajoloapan
El Piojal, Ajoloapan
La Venta, Ajoloapan
Los Hornos, Ajoloapan
Las Honduras, Ajoloapan
Los Oropeza, Ajoloapan
Centro, Ajoloapan
Los Morales, Ajoloapan
Los Zamora, Ajoloapan
Las Peras, Ajoloapan
Los Puentes, Ajoloapan
La Sierra, Ajoloapan
El Salto, Ajoloapan
Las Cruces, Ajoloapan
El Crucero, Ajoloapan
Las Canchitas, Ajoloapan
Los Castillo, Ajoloapan
Las Milpas, Zacacalco
El Taurin, Zacacalco
Pueblo Nuevo, Zacacalco
El Cerrito, Zacacalco
El Refugio, Tianguistongo
Las canteras, Tianguistongo
Los Ahuehuetes, Tianguistongo
Chalma, Tianguistongo
El Mogote, Tianguistongo
La Nueva Chalmita, Tianguistongo
San Marcos, Jilotzingo
San Pedro, Jilotzingo
San Antonio, Jilotzingo
San José, Jilotzingo

g) Demografía

El Crecimiento demográfico del Municipio de Hueypoxtla fue relativamente lento hasta 1982; en 1910 estaba habitado por 8,602 personas; en 1970, por 15,153; en 1980 por 19,288; para 1990 la cifra aumento a 26,189 habitantes y actualmente y de de acuerdo a las cifras arrojadas por el ultimo conteo de población del INEGI es de 33, 343 aproximadamente, los cuales redistribuyen a continuación por comunidad y sexo.

El siguiente cuadro refleja a en forma general, el panorama que predominaba en el año 2000 estadísticas de escolaridad, salud y otros servicios en el Municipio de Hueypoxtla; localizados en la página de www.edomexico.gob.mx

En el conteo del año de 1995, había un total de la población de 31 124 habitantes; ya para el conteo de año 2005, había un total da 36 512 se sigue manteniendo un crecimiento significativo; aun a pesar de las pocas oportunidades que hay en el Municipio y que las actuales parejas decidan tener pocos hijos. Además se considera que no existe población urbana, sino que se debe considerar suburbanos a los habitantes de la cabecera municipal (Hueypoxtla), Ajoloapan, Zacacalco y Jilotzingo, y la demás población de las otras comunidades es rural; del total de la población tenemos que el 20% vive en condiciones de pobreza extrema (dato proporcionado por el H. Ayuntamiento).

El Municipio de Hueypoxtla se encuentra muy rezagado en cuanto a educación ya que del total de sus habitantes solo 14,232 hombres saben leer y escribir; y solo 14,063 mujeres saben leer y escribir; lo cual nos lleva a presentar la siguiente tabla de asistencia escolar:

En cuanto a la estructura económica del Municipio por hogares nos encontramos con la siguiente información


1. A.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL ENTORNO MUNICIPAL POR PROYECTO

A continuación se hace la descripción cualitativa y cuantitativa de la situación de cada uno de los 17 proyectos considerados en la estructura programática de los sistemas municipales DIF del Estado de México (SMDIF), para que con base en ellos se determinen las acciones a seguir.


DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

La familia es considerada como el eje de la vida social, considerada como la primera forma de organización en donde se identifican las funciones económicas, religiosas y políticas. Además de garantizar el bienestar individual y colectivo de sus integrantes. Es aquí donde es sistema Municipal DIF de Hueypoxtla debe centrar toda su atención y esfuerzo para que a través de sus múltiples áreas se genere en las familias una cultura de igualdad, seguridad respeto y amor que contribuye al desarrollo integral de la misma.

Actualmente en su mayoría las familias son constituidas solo por unión libre, pretendiendo así evadir las responsabilidades ante una familia; la falta de información y orientación sexual, incrementa los embarazos no deseados y los compromisos de una paternidad a temprana edad; aunado a esto nos encontramos los cimientos tambaleantes de los hogares de los jóvenes en donde no se cuenta con la comunicación y la confianza entre padres e hijos.

Tenemos también que al formar familias en edades de adolescencia trae como consecuencia que no cuenten con una casa propia, llevando esto a saturar los hogares paternos y no cuentan con una profesión que les ayude a solventar los gastos de una familia; generando la emigración a una mejor fuente de ingresos o la desobligación en la responsabilidad recién adquirida y hay casos en donde los padres de los adolescentes recién comprometidos son los que llevan el sustento económico a la nueva familia o bien se dan los casos de madres solteras a corta edad.

Las condiciones de los hogares que forman este Municipio, son las siguientes:

Tenemos los siguientes casos de divorcios y matrimonios en el Municipio


Nuestro interés para mejorar las condiciones de vida de la población del Municipio indiscutiblemente debe enfocarse al seno familiar que como ya se dijo es la base de toda la sociedad y de las generaciones venideras; es así como mediante la difusión y aprovechamiento de los programas con los que cuenta este Sistema nos damos a la tarea de iniciar el cambio en el Municipio.
________________________________________________________
ATENCIÓN A VÍCTIMAS POR MALTRATO Y ABUSO

Siendo nuestro Municipio una población rural en su mayoría; nos encontramos con ideas y educación ya por tradición de carácter machista; en donde por desgracia las victimas piensan que el maltrato, los golpes, la humillación física y moral son un estilo de vida normal por que así lo vivieron sus madres, abuelas y demás familiares; incluso ellas mismas en su infancia; aunque ninguno de los sectores esta exento de sufrir maltrato y abuso (físico, psicológico, sexual, etc.), quienes más están expuestos son los niños y las mujeres y mas estando; es a partir de la promulgación de la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, en la cual se establecen los (mecanismos de prevención), campañas informativas de prevención, protección, denuncia y asistencia a mujeres y niños (as)y es aquí donde el SMDIF de Hueypoxtla tiene que preservar y garantizar la integridad y el desarrollo pleno brindando la protección, asesoría jurídica a los sectores que así lo necesiten. Si bien es cierto que en el municipio no hay una capacidad de denuncia amplia, no quiere decir que el problema no exista y es en este apartado donde la lucha se torna más difícil de realizar; ya que el primer problema a vencer es enseñarle a la población vulnerable cuando están siendo victimas de maltrato y seguidamente vencer el temor a denunciar los maltratos.

Para poder realizar la concientización que promueva un cambio y una cultura de no al silencio, es necesario brindar la información necesaria a la población sobre sus derechos y garantías.

En base al trabajo realizado en la procuraduría de la defensa del menor y la familia de este Sistema durante el 2006; tenemos que de cada 5 casos de maltrato reportados 3 son hacia la mujer y 2 hacia los niños; y de esos casos reportados; a 2 se les da seguimiento psicológico, medico y jurídico; ya que por temor o por conformismo las victimas abandonan el seguimiento.
________________________________________________________

SERVICIOS JURÍDICOS ASISTENCIALES A LA FAMILIA

La familia como organismo central de la sociedad, esta expuesta a sufrir en sus mas variadas formas la violencia, ya que es transmitida dentro del mismo seno familiar y los afectados presentan signos comunes como, baja autoestima, alcoholismo o depresión. Pero la violencia no solo se presenta en los grupos de mayor marginalidad, también se da en las familias de la elite, pero donde tiene mayor incidencia es en las familias de escasos recursos. Es por ello que SMDIF de Hueypoxtla brinda el apoyo, la atención, orientación y asistencia jurídica a la población.


Por desgracia nos encontramos que por temor o ignorancia de los procesos indicados, muchas de las veces no son denunciados los conflictos que se generan dentro del seno familiar, en los que debe intervenir la Procuraduría del Sistema Municipal, incluso por convicción tradicionalista, muchos de los abusos y problemas se ven como naturales y normales dentro de un matrimonio; tales como (maltrato a los menores, maltrato a la mujer, físico y psicológico).


Dado la lejanía de muchas de las comunidades a la cabecera Municipal, que es en donde se encuentran las oficinas centrales del Sistema; se han creado jornadas multidisciplinarías cuya finalidad es acercar los servicios de este sistema a los comunidades alejadas y en forma gratuita para la población de escasos recursos.
________________________________________________________
PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y FÁRMACO DEPENDENCIA

La problemática en el consumo de alcohol, drogas y estupefacientes no es nuevo, sino que de algún tiempo a la fecha se ha multiplicado notablemente, producto de los escasos espacios para la sana recreación y la cultura; además si le agregamos los malos hábitos de algunas personas que han inmigrado y también los que salen fuera a trabajar, y posteriormente regresan, con esos malos hábitos, esto ha favorecido el incremento en el consumo de drogas y alcohol.

Todas las comunidades tienen el problema, pero donde se proyecta mas es en San Marcos Jilotzingo, Santa Maria Ajoloapan y San Francisco Zacacalco, es decir las comunidades más grandes del municipio. Para contrarrestar este problema el SMDIF de Hueypoxtla implementa el programa PREADICT a partir del mes de diciembre de 2006 en donde se ha otorgado servicios como:

Pláticas y consultas, orientaciones individuales y talleres con la plena convicción de apoyo y orientación, pero sobre todo informar a los jóvenes a fin de evitar que recurran a las adicciones, la delincuencia o los embarazos no deseados.


En muestro Municipio tenemos una población adolescente y joven entre los 10 y 19 años
Haciendo un total 7,863, siendo 3,908 hombres y 3,955 mujeres; aunque son los más propensos a incidir en algún tipo de adicciones; también tenemos a la población adulta hombres y mujeres entre los 20 y 60 años que pueden incurrir en este problema; los cuales son 8,506 hombres y 8,957 mujeres.
________________________________________________________

ORIENTACIÓN Y PSICOLÓGICA A LA FAMILIA

En muchos de los casos es difícil hacer que un joven, mujer o matrimonio admita que necesitan ayuda de un especialista, después de lograr que lo reconozcan viene el problema de hacerlos abrir su problemática para recibir la ayuda; una vez vencidos los obstáculos anteriores, estratégicamente hemos dividido el área de psicología dentro de este Sistema Municipal, con la finalidad de dar una mejor atención y cubrir la mayor parte de los diferentes sectores de la población; de tal forma tenemos una psicóloga encargada del área de discapacidad, una psicóloga encargada de infantes y jóvenes; así como de los padres de familia, una psicóloga más dedicada a terapias familiares y terapias grupales con adultos mayores.

Se da terapias grupales a 760 adultos mayores matriculados en los grupos DIF, de 70 personas con capacidades diferentes atendidas en UBRIS el 50% recibe apoyo psicológico, haciendo extensivo este apoyo a los padres de los pequeños y se da un promedio de 8 terapias familiares y 10 terapias individuales por mes.


Uno de los compromisos de este Sistema es incrementar la calidad y cantidad de cobertura en apoyos a la población de este Municipio; tal es el caso que incluso gente de Municipios vecinos vienen a recibir los servicios que brinda este Sistema.
________________________________________________________

SERVICIOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Para lograr el desarrollo de las diferentes comunidades de este Municipio en los diferentes sectores de la población, se busca día a día integrar mas y mas a cada ciudadano en las actividades y programas que realiza este Sistema en Beneficio del Municipio de acuerdo a su edad, sexo y condición de vida, en coordinación con el H. Ayuntamiento y el invaluable apoyo y capacitación en los diferentes programas con los que cuenta el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México.
________________________________________________________

APOYO A LA SALUD

Las enfermedades más comunes entre los habitantes del municipio de Hueypoxtla son:

Diarrea aguda, amibiasis, infección respiratoria, faringe, amigdalitis, bronquitis, gastroenteritis, parasitario infeccioso, diabetes, mellitus, hipertensión arterial, protosoasis, emitialisis, cáncer (centro de salud del municipio de Hueypoxtla), complicando los padecimientos encontramos que los bajos recursos de muchos de los habitantes de este Municipio los orillan al automedicamento o a tomar remedios infructuosos.

Existen cinco centros de salud en las comunidades de Hueypoxtla, San Marcos Jilotzingo, Santa Maria Ajoloapan, San Francisco Zacacalco y Tezontlalpan de Zapata, la realidad es que son poco funcionales en algunos casos no hay médicos las 24 horas; desafortunadamente son pasantes y sólo duran unos cuantos meses en la comunidad, en algunos centros de salud no hay medicamento suficiente o materiales de curación.

Es por eso que una de las prioridades de este Sistema es brindar a toda la población servicios médicos y dentales de calidad a bajos costos con sus consultorios médicos comunitarios los consultorios médicos y dentales fijos son seis y dos unidades móviles las cuales tienen la función de trasladarse a las comunidades mas apartadas de la cabecera municipal.

También se cuenta con un Centro Materno Infantil que da servicio a la población las 24 horas del día los siete días de la semana y una Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social.

A pesar de contar con poco recurso económico; se buscan convenios con diferentes instituciones del sector publico y privado para canalizar a nuestra población a costos accesibles en instancias equipadas para su atención; así como para análisis clínicos, detección y detección de cáncer en la mujer.

A continuación se presenta información sobre el numero de personas del Municipio con derecho a servicio medico y en que institución son atendidos.


________________________________________________________
ATENCIÓN A MENORES EN SITUACIÓN EXTRAORDINARIA

Por fortuna este fenómeno social no es muy común en el municipio, ya que existe todavía los lazos de solidaridad entre las familias y es muy difícil que los menores de edad queden desamparados .Generalmente la familia paterna o materna (TÍOS, ABUELOS, etc.), se hacen cargo del menor en situación extraordinaria. Es por esta razón que en el Municipio no existe ningún albergue, por lo que los casos esporádicos son turnados a otros municipios. Cabe mencionar que se les brinda el apoyo psicológico (solo si es necesario), asesoría jurídica o cualquier otro servicio, no sólo al menor sino también a su seno familiar viendo la posibilidad de una solución a su problemática, esto antes de turnarlos a otras dependencias, municipales o estatales.

Según el DIMESIC 2006 en nuestro municipio se encontraron 96 menores en situación de calle y trabajadores.

Es mucho el interés del Sistema Municipal por dar apoyo a la infancia, es por eso que en el mes de Octubre del 2006 se implementa en los programas DIF del Municipio el programa METRO, JÓVENES DIFUSORES y NIÑOTEL, haciendo la difusión en los diferentes programas, consultorios y estancias del Municipio; con la finalidad de dar a conocer el nuevo repertorio de programas y apoyos para los diferentes sectores de la población del Municipio.
________________________________________________________

DESAYUNOS ESCOLARES

De todos es sabido que una población desnutrida, es una población con pocas posibilidades de aprender y crecer, por ello los programas de los desayunos escolares llegan a todas las instituciones educativas del Municipio, preescolar y primaria turnos matutinos y vespertinos en raciones frías; además se cuenta con dos desayunadores en dos jardines de niños, uno en la comunidad de San José Bata y el otro en la comunidad de Guadalupe Nopala; beneficiando a 205 niños.
Las raciones son entregadas mes a mes en base a los días hábiles que marca el calendario escolar proporcionado por la SEP ; además de contar con comités de vigilancia creados con apoyo de supervisores del DIFEM; beneficiendo un total de 4002 niños en cada ciclo escolar.


En el caso de este proyecto muchas veces se tiene la obstaculización de los directores y maestros de las instituciones educativas, que no dan las facilidades de tiempo para el reparto de las raciones o bien, no acatan los reglamentos del programa, incluso se encontraron casos en donde el total del importe liquidado de los desayunos fue tomado en préstamo por el director de la escuela.
________________________________________________________

ATENCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

La igualdad de oportunidades y la erradicación de la discriminación, son piezas fundamentales para el desarrollo de las familias que tienen integrantes con capacidades diferentes; mediante el apoyo para que este sector se reincorpore a la vida productiva, social, recreativa, deportiva y cultural, asentando las bases para que ser un Municipio con amplias posibilidades de elevar los niveles de vida de la población.

Prueba de ello es que en el municipio existe la unidad de rehabilitación, ubicada en Santa Maria Ajoloapan, en la cual asisten a las terapias de rehabilitación no solo la población del nuestro Municipio, sino gente de los municipios aledaños que no cuentan con los recursos humanos y materiales para dar apoyo y tratamiento a este sector tan especial de la población; es por eso que otro compromiso importante de esta administración es equipar cada día mas y mejor la unidad de Rehabilitación, por medio de los fondos recaudados en el Municipio anualmente; no solo con equipo de atención, sino con personal capacitado que proporcione el apoyo requerido mediante la instrucción y supervisión de APAC.

A continuación se presentan datos estadísticos de INEGI en donde se muestra el padecimiento de discapacidad por sexo en el Municipio de Hueypoxtla.

Se sigue buscando el apoyo del sector público y privado, así como de nuestro recurso propio para mejorar la calidad y cantidad de atención a este sector de la población, mediante la ampliación y equipamiento de las instalaciones, pero sobretodo la capacitación del personal encargado de esta área. Dando así no solo servicio para nuestra población sino para quienes se alleguen de comunidades vecinas.
________________________________________________________
APOYO A LOS ADULTOS MAYORES

Las acciones que desarrolla el SMDIF de Hueypoxtla, para mejorar la calidad de vida de este sector de la población, están encaminadas a proporcionar los elementos necesarios para llevar una vida sana y recreativa, puesto que muchos de nuestros adultos mayores tuvieron que trabajar desde muy pequeños lo cual no les dio oportunidad de convivencia con su entorno. Es por ello que a lo largo del Municipio existen 11 clubes de adultos mayores, es decir un grupo por comunidad, los cuales realizan actividades recreativas, deportivas y culturales; además de recibir apoyo psicológico mediante terapias grupales; en los 11 grupos de los adultos mayores que se atienden; tenemos un aproximado de 760 integrantes ( 345 hombre y 415 mujeres). Una problemática especial que se ha identificado con este sector, es que muchos adultos mayores solo asisten por los apoyos económicos en especial y las actividades son de poca importancia para ellos.

Tenemos el problema que no en todas las comunidades se cuenta con el lugar especifico para que se reúnan los adultos mayores y que sean espacios destinados exclusivamente a ellos; se cuenta con el apoyo de los COPASIS y comisariados ejidales para que nos proporcionen el permiso para las reuniones; actualmente se esta gestionando la construcción de las casas de adultos mayores en la comunidad del Carmen y Jilotzingo; y de esta misma manera se busca la forma para construir más espacios para este sector de la población.

El Municipio cuenta con 2,882 adultos mayores en el Municipio, de los cuales, 1,106 son hombres y 1,776 son mujeres.
________________________________________________________

ATENCIÓN A LA MUJER Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Este punto esta ampliamente vinculado con los demás programas ya que la mujer es uno de los pilares centrales de la familia, debido a que en las mujeres recaen muchas de las responsabilidades del hogar.

En el municipio de los 36512 habitantes 18310, son mujeres, existen 8027 hogares en los cuales el 15.9% el jefe del hogar es mujer, el otro 84.1% tradicionalmente es el hombre quien lleva la responsabilidad. Además el municipio tiene 520 madres adolescentes, de las cuales 165 son de 12 a 1 4 años y 355 de 15 a 19 años.

En un municipio en su mayoría rural, como lo es Hueypoxtla, es difícil para la mujer abrirse paso a la igualdad de genero, no solo económicamente sino en muchos otros aspectos, por la tradición y cultura machista que se vive aun en muchos niveles sociales y culturales; aunque cuando no existe la figura paterna, la mujer adquiere esa gran responsabilidad, por lo tanto el SMDIF, de Hueypoxtla tiene el compromiso de seguir proporcionando los apoyos que garanticen el desarrollo.

En términos porcentuales del total de la población Hueypoxtlense, los jóvenes,(entre 15 y 29 años) representan el 28.8 % del cual el 51.1% son mujeres y el 48.9% son hombres, de los datos anteriores se llega a la conclusión de que es importante planear, organizar y ejecutar las actividades provechosas y de interés para los jóvenes, que forman en ellos criterios de responsabilidad y que estos coadyuven en su maduración; pero esta labor no solo le compete al SMDIF, sino también a la familia, la escuela y la sociedad.


La siguiente tabla nos muestra el estado civil de nuestra población femenina con el número de hijos nacidos vivos, según INEGI 2005

Población femenina total en el Municipio



Condición de estado civil por edades

________________________________________________________

ORIENTACIÓN Y APOYO PARA LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Según el CONAPO con estadísticas de INEGI, el municipio de Hueypoxtla se encuentra ubicado en el contexto estatal, en el lugar numero 55 y con un grado medio de emigración, razón por la cual hablaremos de que gran parte de las comunidades son rurales y auto consumen lo que producen y que en cierta forma ha propiciado que el programa Horta DIF y las platicas de NUTRIFAM(donde se dan los procedimientos para elaborar alimentos económicos con gran contenido nutricional) sean de los que mas favorecen a los habitantes que están inscritos en el proyecto ya que se ofrecen los conocimientos básicos y útiles que ayudan en la economía del hogar, en la adquisición de buenos hábitos de higiene y alimenticios; teniendo un total de beneficiarios de 910 personas matriculadas para el periodo 2007.
________________________________________________________

ATENCIÓN A LA JUVENTUD

De acuerdo con datos de INEGI, en el Municipio existen 7,863 jóvenes entre los 12 y 19 años; de los cuales 3,908 son hombres y 3,955 son mujeres; los cuales representan el 21.53 % de la población total. En administraciones anteriores no existían programas que se enfocarán al sano desarrollo físico y mental de este sector de la población, es por eso que se han implantado nuevos programas que ya existían en DIFEM pero no en este Sistema, tal es el caso de AIMA, AIA, de joven a joven y jóvenes difusores; en donde nos encontramos siendo los pioneros de estrategias y proyectos para orientar y apoyar a nuestros jóvenes antes de que incurran en adicciones, delincuencia, embarazos no deseados o en la emigración en busca de mejores oportunidades de vida.
________________________________________________________

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA FAMILIA Y LA ASISTENCIA SOCIAL

La infraestructura y equipamiento del SMDIF es fundamental, para brindar los servicios adecuadamente a la población vulnerable. Por lo tanto es indispensable el aspecto económico que el organismo recibe y canaliza a las diferentes áreas que lo conforman.

Dado que las necesidades de este Municipio son bastantes, el compromiso con la población es grande; por desgracia el recurso asignado a este sistema es pequeño para su función; por lo cual se busca convenios, acuerdo, comodatos y donaciones con el sector publico, privado y social no solo de este Municipio y del Estado de México, sino con otros Estados; todo con la finalidad de allegar servicios de calidad y de costos accesibles a nuestra población para su bienestar y crecimiento.
________________________________________________________

APOYO A INDIGENTES Y DAMNIFICADOS

Debido a la conformación de la tierra, en el municipio es muy improbable que sucedan desastres naturales, tales como sismos, inundaciones, huracanes etc. La razón que se describió anteriormente y el municipio se encuentra sobre llanuras con una altura promedio del nivel del mar de 2600 mts.

Si por alguna circunstancia sucediera una catástrofe de magnitudes trascendentales el Municipio no estaría preparado para afrontarlo.

En cuanto al apoyo de indigentes se brinda la atención necesaria en el Centro Materno Infantil, así como el medicamento requerido; mientras son canalizados a alguna institución con mayor infraestructura y equipamiento. Desafortunadamente tampoco se cuenta con un albergue o lugar con el equipamiento para dar apoyo a indigentes.
________________________________________________________
ESTANCIAS INFANTILES

La pobreza en la que vive la mayoría de los habitantes del municipio, se debe la gran parte a la situación económica que se vive en todo el país, la baja del poder adquisitivo de los trabajadores y el desempleo, a esto se debe que el hombre ya no sea el único que tenga que trabajar, ahora también la mujer se ve en la necesidad de buscar empleo para contribuir en el gasto familiar o bien madres solteras que deben llevar el sustento a sus hogares; así como las madres estudiantes que luchan por superarse; es entonces cundo dejan a los hijos al cuidado de terceras personas.

Desafortunadamente en el municipio de Hueypoxtla no existen estancias infantiles o los centros de desarrollo infantil que puedan prestar los servicios a las familias que no tienen quien se encargue de cuidar a los infantes mientras ellos trabajan.


Se cuenta con una población infantil de 3,222 en donde 1,671 son niños y 1,551 son mujeres; en la siguiente tabla se muestra por edad el total de población femenina y de la misma, la población económicamente activa.

No hay comentarios: